![](https://static.wixstatic.com/media/01f0c5_f6d0a87c28d94fc1b65ce55d85c8bb39~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1268,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/01f0c5_f6d0a87c28d94fc1b65ce55d85c8bb39~mv2.jpg)
INTRODUCCIÓN
Definición:
“El aprendizaje es un proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea.” (Piaget s.f.)
Este concepto nos deja entender como la experiencia influye de forma esencial en el aprendizaje. Por lo que podemos reflexionar como el ser humano, conforme va creciendo, va generando mayores experiencias de vida, lo que se traduce en generar mayor conocimiento. Sin embargo, también nos dice que es modificable, justamente, por el mundo que nos rodea. Y con este concepto importante para tener en claro el concepto esencial del tema, es que iniciamos la información.
El concepto Estilo de Aprendizaje es definido de distintas formas por varios autores, en este caso nos enfocaremos en que son los rasgos que proporcionan a las personas cierta preferencia en como interactúa con el aprendizaje. Pero hablaremos más a profundidad sobre ello en el desarrollo siguiente. Además, cabe aclarar que existen diversos estilos de aprendizaje, cada uno enfocado a distintas características, sin embargo, en este escrito, únicamente se explicaran de forma breve el modelo de Kolb y el modelo de los hemisferios cerebrales, como propuesta a las estrategias de educación.
DESARROLLO
Modelos de estilos de aprendizaje
El estilo de aprendizaje es uno de los factores personales que intervienen en el aprendizaje de una nueva lengua. Se refiere al modo particular en que cada aprendiente lleva a cabo los procesos de adquisición y aprendizaje. Otros factores personales estudiados en las investigaciones sobre aprendizaje de lenguas son, por ejemplo, la actitud, la aptitud, la edad o la motivación. En el aula, la variedad de estilos de aprendizaje se manifiesta, entre otros aspectos, en el tipo de actividad de aprendizaje que los alumnos prefieren, en su tendencia al trabajo en grupo o al individual, en las estrategias de aprendizaje que emplean, en los aspectos de la lengua que desean estudiar o en el enfoque por el que sienten una especial inclinación.
Existen diversos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje, que ofrecen un marco conceptual que permite entender el comportamiento diario de los alumnos en el aula y el tipo de acción que puede ser más eficaz a la hora de enseñar.
Características
Se clasificaron según:
Selección de la información
Procesamiento de la información
Empleo de la información
Sin embargo, no debemos interpretar las diferentes técnicas que usan cada persona a la hora de aprender como estilos de aprendizaje. Dichas técnicas y estrategias de aprendizaje que siguen los individuos a la hora de aprender, suelen ser estrategias que han ido adquiriendo (en ocasiones hasta por ellos mismos) a veces con menor o mayor eficacia.
SISTEMA DE REPRESENTACION (PNL)
El modelo de la Programación Neurolingüística, nació por iniciativa de John Grinder (Psicolingüista) y Richard Bandler (Matemático, Psicoterapeuta) a principios de la década de los años 70’. Afirma que recibimos la información a través de nuestros sentidos, seleccionamos parte de esa información y cuando la recuperamos, utilizamos los tres grandes sistemas de representación: visual, auditivo y kinestésicos (VAK). Se basa en las modalidades - un canal por el cual la expresión humana puede tener lugar y se compone de una combinación de la percepción y la memoria.
VAK se deriva del mundo de aprendizaje acelerado y parece estar sobre el modelo más popular hoy en día debido a su simplicidad, sin embargo, su principal debilidad es que la investigación no lo soporta. Esto es probablemente porque se trata más de una preferencia y no un estilo. Existen 3 tipos acuerdo con esto dicho:
· Visual: Alumnos que aprenden a través de estímulos visuales.
· Auditivo: Alumnos que aprenden mejor a través de estímulos auditivos
· Kinestésicos: Alumnos que procesan la información a través de los sentidos (tacto, olfato y gusto) y a los movimientos.
La evaluación del modelo VAK se realizará a través de la aplicación de un cuestionario que se centra en identificar el tipo de inteligencia o de percepción dominante de cada alumno. Una vez procesada la información, se brindarán guías docentes para el desarrollo de las distintas áreas en los alumnos. Así, los docentes podrán plantear una misma área temática a través de distintas metodologías, utilizando diversos recursos asegurando un aprendizaje integral y personalizado.
Aunque todos tenemos de los tres siempre hay uno que está más desarrollado, los sistemas de representación sensorial se desarrollan más cuanto más los utilicemos, por ejemplo, las personas acostumbradas a seleccionar un tipo de información por un canal, absorberá con mayor facilidad la información desde ese canal sensorial. Si tenemos en cuenta este tipo de modelo en nuestra forma de impartir aprendizaje aseguramos que la información quede recibida por parte de nuestros alumnos, siempre recordando que este método no es determinante, es una guía sobre la combinación de preferencias, fortalezas y estilos de aprendizaje en un individuo.
MODELO DE DAVID KOLB, APRENDIZAJE BASADO EN EXPERIENCIAS.
El psicólogo estadounidense David A. Kolb diseñó en 1984 un modelo sobre estilos de aprendizaje en el que Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido. Describió dos tipos opuestos de percepción: las personas que perciben a través de la experiencia concreta y las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta y generalizaciones.
La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje.
Estilo de aprendizaje convergente: Este tipo de alumnado prefiere la conceptualización y la aplicación en su aprendizaje. Son personas bastante analíticas que disfrutan con los aspectos más técnicos y son inductivos.
Estilo de aprendizaje divergente: Este se caracteriza por el predominio de la inmersión y la reflexión en su aprendizaje, son personas sociables, muy imaginativas, generadora de ideas y bastantes espontaneas.
Estilo de aprendizaje asimilador: Estas personas tienden más hacia la reflexión y la conceptualización en su aprendizaje. Son personas que son capaces de sintetizar bien las ideas.
Estilo de aprendizaje acomodador: Este tipo de alumnado se caracteriza por la aplicación y la inmersión en su aprendizaje. Son personas sociables e impulsivas que buscan objetivos. Tienen una gran facilidad para asumir riesgos y actuar ante situaciones inesperadas.
![](https://static.wixstatic.com/media/01f0c5_c3f585617e564595a21cfc0e8b5b7ef5~mv2.png/v1/fill/w_702,h_370,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/01f0c5_c3f585617e564595a21cfc0e8b5b7ef5~mv2.png)
CONCLUSIÓN
La información anteriormente presentada, forma una parte de la formación de los docentes, pues son las bases para entender el desarrollo de la dinámica que se llevará a cabo en el salón de clases. ¿A qué se refiere lo previamente dicho? Bueno, el docente en primera instancia, cuando se presenta a un nuevo grupo y conoce a sus alumnos, necesita de su criterio y de herramientas de observación, para llevar a cabo una recopilación de datos que le brindaran una base para la elaboración de estrategias de trabajo.
Para elaborar dichas estrategias, se necesita prestar atención al contexto de los alumnos: ¿Cómo se comportan en el aula? y sobre todo ¿Cómo aprenden? Los estilos de aprendizaje nos dan las pautas para conocer cuáles son las fortalezas y preferencias de los estudiantes, y qué áreas son necesarias atender o prestar mayor atención. También ayudan a crear una planificación para conocer cómo encaminar el aprendizaje de forma que quede claro para todos y que todos formen parte de las actividades evitando lo mayor posible el rezago educativo.
Para finalizar, es imprescindible recordar que cada estilo de aprendizaje nos ilustra sobre información diferente perteneciente al mismo alumno, lo que genera que el perfil que tengamos sobre cada alumno sea mucho más personalizado y profundo, esto sumado a las observaciones del contexto y forma de trabajo, instruyen al docente sobre cómo desenvolverse de la forma más eficaz posible y crear estrategias dentro del aula.
Referencias:
Alonso, C. M.; Gallego, D. J. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: Qué son. Cómo diagnosticarlos. Cómo mejorar el propio estilo de aprendizaje. Recuperado 03 de febrero de 2021, de https://estilosdeaprendizaje.org/
APRENDIZAJE: DEFINICIÓN, FACTORES Y CLASES. (2019, mayo). Temas para la educación: Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado 03 de febrero de 2021, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf
Modelo de Kolb. (s. f.). Centro virtual de aprendizaje. Recuperado 3 de febrero de 2021, de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_kolb.htm
Modelo VARK. (s. f.). Centro Virtual de Aprendizaje. Recuperado 03 de enero de 2021, de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_vark.htm
FIgura. 1 https://www.actualidadenpsicologia.com/la-teoria-de-los-estilos-de-aprendizaje-de-kolb/ de Autor desconocido. Consultada el: 03 de Enero del 2021.
![](https://static.wixstatic.com/media/01f0c5_b18ebeecd72b4c66b3836ac2f298d30b~mv2.jpg/v1/fill/w_260,h_362,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/01f0c5_b18ebeecd72b4c66b3836ac2f298d30b~mv2.jpg)
TRABAJO ELABORADO POR:
Daniela Hernández Alvarado
Comments