![](https://static.wixstatic.com/media/d33bab_363bcaa2602b40b7b596f2e7c8a8e7fc~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1268,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d33bab_363bcaa2602b40b7b596f2e7c8a8e7fc~mv2.jpg)
INTRODUCCIÒN
El presente ensayo se basa en la educación escolar teniendo como finalidad el desarrollo de ciertas capacidades y determinados contenidos. Las necesidades educativas que hacen referencia a los aprendizajes que tienen los niños y las niñas ya que cada uno es diferente, tomando en cuenta el contexto en el que se desenvuelven tienen ritmos diferentes, motivaciones, intereses y experiencias. Esto viene haciendo referencia a la diversidad que existe en las necesidades educativas individuales y específicas de ahí que la escuela tenga que realizar adaptaciones al currículo, utilizando cambios de estrategias, materiales educativos y diseñar actividades que complementen el trabajo.
Es importante mencionar que la propuesta del currículo debe de ser abierta, flexible y debe de contener un enfoque integral y globalizador ya que debe de existir una igualdad de oportunidades y la inserción en la sociedad.
La diversidad y educación de los alumnos con necesidades educativas especiales debe ser cuestionada por los docentes ya que deben de integrarse, debatir y asumir cada uno sus responsabilidades para sacar adelante a sus educandos, poder aprovechar al máximo todos los recursos favoreciendo así los aprendizajes y que el currículum sea más amplio, equilibrado y diversificado.
La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo
En un sentido amplio, hoy en día tanto la reflexión como la práctica de la integración en nuestro país se sitúa en el cumplimiento de uno de los objetivos de la reforma que es justamente hacer de los centros educativos un entorno comprensivo capaz de acoger y atender adecuadamente a la diversidad de necesidades de los alumnos.
La opción a favor de un currículum básico para todos los alumnos y, por tanto, de una escuela comprensiva exige tomar en consideración las distintas necesidades presentes en el alumnado con objeto de que no se conviertan en fuente de discriminación sino que se perciban como indicadores del tipo de apoyos que van a necesitar con objeto de facilitar su progreso y, en última instancia, el logro de los objetivos establecidos para cada una de las etapas educativas.
La integración de los alumnos con algún tipo de discapacidad no puede sustraerse a este concepto amplio de diversidad sino que en él encuentra pleno sentido, dado que este planteamiento nos lleva a centrar la atención no tanto en lo que tienen de diferentes estos alumnos aunque lógicamente sin menoscabo de sus características personales sino en la naturaleza de la respuesta educativa, es decir en el tipo y grado de ayuda que necesitan para progresar.
El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas individuales. Ahora bien, no toda necesidad individual es especial. Algunas necesidades individuales pueden ser atendidas a través del trabajo habitual. En algunos casos, sin embargo, determinadas necesidades individuales no pueden ser resueltas por los medios señalados, pudiendo hablar de necesidades educativas especiales, que requieren modificaciones en la organización y el funcionamiento del centro, así como adaptaciones en el currículo. La consideración de las adaptaciones curriculares como una medida extraordinaria implica que ha de ser justificada.
DEFINICIÓN
Adaptar el proceso de enseñanza exige, en este sentido, actuar en dos ámbitos distintos. En primer lugar es preciso que el alumno cuente con todos aquellos recursos necesarios para poder acceder al currículo ordinario, ya que muchas veces la dificultad del alumno no está propiamente en lo que tiene que aprender, sino en los medios con los que cuenta el sistema educativo para enseñárselo. Así, por ejemplo, la dificultad de un niño con una lengua distinta de la que habitualmente se utiliza como vehículo de enseñanza, o la de un alumno sordo o paralítico cerebral, no se debe a los contenidos educativos, sino a la presencia de otros medios de comunicación o a la ausencia de barreras arquitectónicas.
La diversidad dentro del aula de clases implica la atención a estudiantes con discapacidad, estudiantes con dificultad de aprendizaje, altas capacidades o estudiantes en riesgo social, estudiantes con enfermedades o lesiones que afectan la salud. Es posible brindar respuestas a la diversidad del aula, lo que implica reflexión y un análisis crítico del entorno educativo. El currículum educativo debe ser acorde a la necesidad del alumnado por lo cual el docente debe actualizarse continuamente y dotarse de herramientas y nuevos conocimientos que le permitan atender la diversidad del aula.
CARACTERÍSTICAS
El currículo: Un currículo abierto y flexible es una condición fundamental para dar respuesta a la diversidad, pero no es una condición suficiente. La respuesta a la diversidad implica además un currículo amplio y equilibrado en cuanto al tipo de capacidades y contenidos que contempla. Los grandes fines de la educación han de ser los mismos para todos los alumnos para asegurar la igualdad de oportunidades. Por tanto, el currículo ha de ser el referente de la educación, haciendo las adaptaciones que sean precisas y proporcionando las ayudas y recursos necesarios para ello.
El aula: dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que todos los niños hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los mismos materiales. La cuestión es cómo organizar las situaciones de enseñanza de forma que sea posible personalizar las experiencias de aprendizaje comunes. Cuanto más flexible sea esta organización, más fácil será la incorporación de los profesores de apoyo.
Competencia de los profesores: conocer bien a los alumnos implica una intensa interacción y comunicación con ellos, una observación constante de sus procesos de aprendizaje y una revisión de la respuesta educativa que se les ofrece.
Adaptaciones curriculares individuales: constituyen el último nivel de ajuste de la oferta educativa común, por lo que habrá que realizarlas cuando la programación diversificada del aula no sea suficiente. Se trata de construir un currículo a la medida del alumno, tomando decisiones respecto a qué tiene que aprender y con qué secuencia, cómo hay que enseñarle, cuáles van a ser los criterios para evaluar sus avances y cómo hay que evaluarle. A diferencia de la elaboración de programas individuales, las adaptaciones curriculares tienen una concepción más educativa que rehabilitadora.
Clasificación de las adaptaciones curriculares: (1) “Medios de Acceso al currículo”: medios, recursos o ayudas técnicas que permiten seguir el currículo común, como por ejemplo modificación de las condiciones físico-ambientales, uso de materiales, equipamiento o ayudas técnicas, y aprendizaje de códigos de comunicación; (2) “Adaptaciones en los componentes del currículo”: son modificaciones o ajustes que se realizan en relación con los objetivos, contenidos y su secuenciación, la metodología y los criterios y procedimientos de evaluación.
Fases del proceso de adaptación curricular:(1) evaluación inicial psicopedagógica; (2) identificación de las necesidades educativas especiales; (3) propuesta curricular para responder a las necesidades del alumno; (4) provisión de recursos, ayudas y apoyos; (5) colaboración con la familia; (6) seguimiento de las adaptaciones realizadas.
CONCLUSIÓN
Debido a uno de los factores de éxito de la integración es que éste sea debatida ampliamente y asumida por toda la comunidad educativa, hecho imprescindible para crear las condiciones necesarias que favorezcan una educación personalizada en el aula, la competencia de los profesores trata de conocer bien a los alumnos e implica una intensa interacción y comunicación con ellos, una observación constante de sus procesos de aprendizaje y una revisión de la respuesta educativa que se les ofrece, en la organización de la enseñanza, como se puede notar se trata de aquellos que tienen objetivos o contenidos distintos a los del grupo de referencia y que no trabajen en paralelo, sino que participen lo máximo posible en las actividades del aula.
Y de otra manera es necesario que los alumnos puedan contar con todos los recursos necesarios para que tengan la posibilidad de acceder al currículo ordinario, esto significa que tengan un mayor conocimiento en los diferentes espacios y se organicen correctamente, ya que muchas veces la dificultad del alumno no está propiamente en lo que tiene que aprender, sino en los medios con los que cuenta el sistema educativo para enseñárselo.
Referencias:
Guijarro, R. B. (s.f.). www.juntosconstruyendofuturo.org. Obtenido de http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/blancoatencionaladiversidad.pdf
TRABAJO ELABORADO POR :
APOLO NEYHL GARCÍA VARGAS
Comments