top of page

Derecho del voto a la mujer

monseoceguera76

Actualizado: 20 feb 2021




 

INTRODUCCIÓN

 

En este trabajo hablaremos acerca de un tema que se ha vuelto importante y que hasta la fecha se ha tratado de respetar ya que cada vez se les da más importancia a las mujeres, así como también se obtienen más derechos para las mujeres, es por este motivo que se les platicara acerca del derecho de votar de las mujeres.

El derecho del voto a la mujer es un movimiento social que surgió en el año de 1953, con la finalidad de que las mujeres tuvieran el derecho a votar, al igual, que el ocupar un cargo político.

En México el 17 de octubre de 1953 se publico por primera vez en el diario oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres podían tener el derecho a votar y tener la posibilidad de un cargo político, dos años mas tarde en julio de 1955 las mujeres emitieron su voto en las elecciones federales.

En la presidencia de Adolfo Ruiz Cortínez se llevaron acabaron las reformas constitucionales a los artículos 34 y 115, en relación con la participación de las mujeres, las promesas se hicieron realidad y una larga lucha rindió sus frutos:

El Artículo 34 redacta que: Lon ciudadanos de la República tanto varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: “Haber cumplido 18 años, y tener un modo honesto de vivir.

De esta manera se incorporo la mujer en la vida política de México.





DERECHO DEL VOTO A LA MUJER

 

ANTECEDENTES

Todo comenzó con el movimiento feminista a favor del sufragio femenino, conocido como “movimiento sufragista”, nació formalmente en 1848 con la Manifiesto de Seneca Falls, la primera convención por los derechos de la mujer organizada en Estados Unidos. Después de un tiempo las mujeres de México se unieron a la lucha armada por la revolución mexicana en 1910 el club femenil antirreeleccionista “Las Hijas de Cuauhtémoc”, se unen a Madero en su movimiento hacia la presidencia, y poco después, se realiza el Primer Congreso Feminista, uno de cuyos acuerdos más importantes fue demandar el voto ciudadano a las mujeres, exigencia que en su momento no resultó efectiva.


En la presidencia de Venustiano Carranza, la secretaria de este mismo que lleva por nombre Hermila Galindo sentó las bases teóricas sobre la igualdad intelectual entre hombres y mujeres en México y encabezó en 1917 una marcha para demandar el sufragio femenino ante el Congreso Constituyente en Querétaro, que no aprobó las peticiones.


El 13 de enero de 1916 se realizó el primer Congreso Feminista, impulsado por el general Salvador Alvarado, gobernador de Yucatán, en el que uno de los principales acuerdos a los que se llegó fue demandar que se otorgara el voto a las mujeres. Sin embargo, durante el Constituyente Permanente en 1917, se reconoció la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, al expresar que “a trabajo igual corresponde salario igual, sin distinción de sexos”.


En base a este congreso surgieron dos movimientos que fueron las sufragistas y las suffragettes que tenían por objetivo: conseguir el derecho a voto de la mujer. Sin embargo, estos dos movimientos se diferenciaban por los métodos que utilizaban para conseguirlo.


El proceso duró largo tiempo y sufrió muchas trabas, hasta que el presidente Miguel Alemán otorgó a las mujeres el derecho de participar en las elecciones municipales, como una prueba inicial para evaluar si podían ejercer el voto de forma razonada y no solo seguir las indicaciones de la iglesia o de sus esposos.


Los intentos por legitimar la participación de las mujeres en la política pública del país se extendieron hasta la presidencia de Lázaro Cárdenas, quien inició un proceso legislativo en 1937 para otorgarle plena ciudadanía a las mujeres.


El 1 de diciembre de 1952, en su toma de poder Adolfo Ruiz Cortínez anunció las próximas reformas constitucionales a los artículos 34 y 115, en relación con la participación de las mujeres. Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: “Haber cumplido 18 años, y tener la nacionalidad mexicana”.


El 17 de Octubre de 1953 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto.. Dicho decreto fue producto de una lucha, con ello ganaron el derecho de votar así como de ser candidatas; dos años más tarde en Julio de 1955 las mujeres por primera vez emiten su voto en unas elecciones federales. Sin embargo el reconocimiento de este ejercicio no se ha visto representado en los puestos de elección durante los 61 años en que éste derecho nos fue otorgado.


Características


El objetivo de las mujeres era que tuvieran los mismos derechos que los hombres y no solo ser sumisas, ambas de casa y en algunas ocasiones solo contar el dinero de los varones.

El voto a la mujer fue un comienzo para ser independientes porque:


º Estas demostraron que no solamente servían para estar de amas, si no que también podrían llegar a tener el mismo desempeño que los varones.


º El dar a conocer que estas también tenían derecho a ser escuchadas.


º El trabajar en cargamentos pesa y el obtener un salario.


º Poder obtener un cargo político o formar parte de este sin ser visto con desagrado y mal entendimiento.


º Ser escuchadas y tomadas en cuenta para las decisiones de gobernantes.


º Solo basto un grupo de mujeres que decidieron alzar la voz para que fueran escuchadas todas, solo es cuestión de impulso para que todas formemos un cambio en la humanidad y no solo varones puedan tener cargos o trabajos que por creencias solo estos pueden tener, sino que también las mujeres tenemos la capacidad de poder hacer lo que ellos y mucho más.






Conclusión

 

En conclusión, damos a entender que el voto a la mujer fue como una liberación, ya que tuvieron la oportunidad de decidir, elegir y participar en la democracia así como ocupar cargos políticos, al igual que mejorar sus condiciones económicas con un salario igualitario al del varón.

A pesar de tener 68 años de que la mujer puede votar en México, en algunas comunidades no se ejerce ya que usos y costumbres prevalecen impidiendo a la mujer ejercer su derecho.

En cuanto a la ocupación de los cargos públicos por parte de la mujer ha habido avances gracias a la equidad de género, sin embargo, aún continúan siendo minoría en la ocupación de dichos cargos.



 

Referencias


García, N. (2020, 13 de julio ). ¿Cómo conquistaron las mujeres su lugar en la democracia mexicana? Recuperado de: https://noticieros.televisa.com/especiales/la-historia-voto-femenino-en-mexico/



Nora, K. (s.f). Sufragio femenino en México. Recuperado de : https://movimientociudadano.mx/federal/noticias/sufragio-femenino-en-mexico


Castellanos N. (s.f). En México el voto de la mujer ocurrió en 1955 después de una enorme lucha. Recuperado de: https://mxcity.mx/2017/01/la-historia-del-voto-femenino-en-mexico/


García, N. (202, 13 de julio). ¿Cuál ha sido la participación de las mujeres mexicanas en la democracia?. Recuperado de: https://noticieros.televisa.com/especiales/la-historia-voto-femenino-en-mexico/


Castells, M.T. (2011, 9 de mayo). La importancia del voto de las mujeres. Recuperado de: https://amecopress.net/La-importancia-del-voto-de-las-mujeres



Editorial. (2014, 24 de octubre). Voto de la mujer. Recuperado de: https://www.importancia.org/voto-de-la-mujer


TRABAJO ELABORADO POR:

Josselin Parada Hernández.

182 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2 Post

©2020 por Problemas socioeconómicos de México.

bottom of page