![](https://static.wixstatic.com/media/2ef99f_73297f2ea3004a59ab2d9e8f3fb3ffe4~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1268,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/2ef99f_73297f2ea3004a59ab2d9e8f3fb3ffe4~mv2.jpg)
INTRODUCCIÓN
Para entender la historia de la humanidad debemos entender que los acontecimientos importantes han tenido ante sí y atrás de si, un movimiento que hace querer cambiar la forma de vida tradicional, el cual el fenómeno social se hace presente mediante el tiempo que abarca un movimiento y la fuerza que este puede tener. Lo que hace curioso como todo lo que pretende generar un cambio también es modificado, como lo hemos visto en actuales movimientos contemporáneos y con ellos traen ciertas divisiones personales las cuales se aferran a un análisis critico de si es moral o no lo es, abarcando beneficios o no mediante ideales propios los cuales pueden ser justos o no.
Aun se sigue dudando de que beneficios puede traer un movimiento ya que cualquier persona con una idea diferente pueda iniciar un movimiento, sea buena o mala idea cabe mencionar que en ocasiones quita el desprestigio y el esfuerzo que este tiene. solo que la equidad nos da una manera mas clara de notar si es correcto o no, si es moral o no moral y si es beneficioso o lo contrario.
el futuro es incierto, y los movimientos sociales que puedan venir en un futuro podrán tener o no el poder de democratizar el sistema actual limitando su alcance y haciéndolo inestable quitándole poder a la democracia aun así sabiendo todo esto el presente trabajo se dará a la tarea de explicar de los movimientos sociales como un tema general sin especificar alguno y sin prestigiar algún movimiento social aún se sigue conociendo acerca de la moralidad de las situaciones y la vida así que el objetivo será imparcial ante todos los movimientos sociales.
Movimientos Sociales
Definición
Movimiento social: un actor colectivo que interviene en el proceso de cambio social donde la estructura especial del grupo social conforma el movimiento a las metas perseguidas por ese grupo.
Antecedentes
Los movimientos obreros hasta 1914.
La formación histórica de la clase obrera como identidad colectiva. Grandes rivales de la identidad de clase: la nación y el pueblo.
Los discursos políticos sobre la emancipación de los trabajadores.
Redes sociales, organizaciones y modelos de estrategia política y sindical.
Las huelgas y otras formas de acción utilizadas.
El Primero de Mayo.
La clase obrera y la Gran Guerra: hacia la institucionalización de las organizaciones obreras.
El movimiento por el sufragio de las mujeres en el cambio de siglo.
Los precedentes de la movilización de las mujeres: movimientos abolicionistas, por la moderación en el consumo de alcohol, por la paz, contra la prostitución, etc.
Los factores para la implantación de un movimiento por la igualdad de derechos.
Organización, apoyos políticos y formas de movilización.
La trasgresión de las formas de actuación.
El sufragismo en España.
CARACTERISTICAS
Acción colectiva. Los movimientos sociales implican un esfuerzo común de un gran grupo de personas, pero para que exista un movimiento social este esfuerzo debe prolongarse en el tiempo y ser capaz de despertar el interés de un grupo cada vez mayor de ciudadanos.
Naturaleza temporal. Todos los movimientos sociales pasan por una serie de fases similares, desde su aparición hasta que se disuelven. Estas fases son las siguientes: creación, crecimiento del movimiento, resultados (tanto positivos como negativos) y disolución del mismo.
Orientados al cambio social Los movimientos sociales tienen como principal objetivo conseguir un cambio en la sociedad, ya sea en una parte específica o en el conjunto.
Debido a la naturaleza de los cambios sociales, los movimientos suelen ir en contra de un orden establecido, que se defenderá a sí mismo para tratar de mantener las costumbres, tradiciones y formas de pensar contra las que luchan estos movimientos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Lo positivo de no tener una figura, es que se neutraliza cualquier acción del Gobierno que busque deslegitimar al dirigente como método indirecto de desprestigio al movimiento social. No hay alguien a quien criticar por su tendencia política, sus acciones del pasado, género, religión, escolaridad, etcétera.
Lo negativo y quizás más complejo de no tener cabeza, una o varias, es la falta de conducción y aunque el mayor descontento sea contra los políticos, esto es política. Un juego de ajedrez, donde la estrategia y las tácticas son elementales para la victoria. Por ejemplo, una movilización 24/7 cuya expresión es dispersa y lineal, va directo al desgaste y lo peor, se vuelve predecible.
![](https://static.wixstatic.com/media/2ef99f_03923595635e4d91a0194227fa231665~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_506,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/2ef99f_03923595635e4d91a0194227fa231665~mv2.jpg)
PROPUESTAS
En México el feminismo se origina a finales del siglo XIX y principios de XX debido a las desventajas sociales que vivían las mujeres. Es en Yucatán donde surge el primer movimiento feminista que buscaba reivindicar temas educativos y sociales es la nueva propuesta ante un problema social actual.
CONCLUSIÓN
Los cambios ante el paso de la historia han sido por grandes movimientos sociales que buscan la equidad ante adversidades, como la discriminación o la injusticia y aunque la mayoría de los movimientos sociales han sido ha beneficio global con un buen argumento a cerca del objetivo principal, hay movimientos que han perdido prestigio por razones injustificadas.
-Como exigencia de renovación de leyes que benefician grandes empresas
-exigencia de abandono de puesto político
-exigencia de mayores beneficios a grandes empresas
Los cuales durante el tiempo pierden cierto prestigio basándose en que no es realmente justo y no es un problema realmente es mas un capricho el cual los agricultores ven de una manera justificada como poca justicia.
Concuerdo que los movimientos sociales ayudan a la sociedad en problemáticas generacionales, pero también muestran la injusticia social y política que existe la cual observa un déficit de apoyo en problemas evidentes, aplicando no solo en presidentes actuales si no en la historia completa de México, aun falta mucho para poder arreglar el México tradicionalista y cerrado a convertir en un México nuevo y con justicia social junto con empatía mundial.
Referencias:
Equipo Prensa. (25 octubre, 2019). Las ventajas y desventajas de un movimiento sin líder. 2/2/2021, de Noticias Los Ríos Sitio web: https://www.noticiaslosrios.cl/2019/10/25/las-ventajas-y-desventajas-de-un-movimiento-sin-lider/
Rodríguez Puerta, Alejandro. ( 2 de febrero de 2021). Movimiento social: concepto, características, tipos, ejemplos. 2/2/2021, de lifeder.com Sitio web: https://www.lifeder.com/movimiento-social/
Dra. Lucía Almaraz Cázares. (2/2/2021). La importancia de los movimientos feministas en México. 2/2/2021, de UNIVA Sitio web: https://www.univa.mx/queretaro/la-importancia-de-los-movimientos-feministas-en-mexico/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20el%20feminismo%20se,reivindicar%20temas%20educativos%20y%20sociales.
Marisa Revilla Blanco. (1994). Sobre el concepto de movimiento social. España: Pablo Iglesias.
IMAGEN 1:
https://iberoamericasocial.com/estudio-y-debate-sobre-los-movimientos-sociales-de-cara-a-lo-que-viene-parte-i/
IMAGEN 2:
https://cuestione.com/nacional/los-movimientos-sociales-que-cambiaron-mexico-iii-de-iii/
Profesor Rafael Cruz. (2014). "HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES" . Madrid España: Programa de la asignatura.
![](https://static.wixstatic.com/media/2ef99f_8427d4280a024dc09a4171506ad0f989~mv2.jpg/v1/fill/w_361,h_451,al_c,q_80,enc_auto/2ef99f_8427d4280a024dc09a4171506ad0f989~mv2.jpg)
TRABAJO ELABORADO POR:
Misael Enrique Hernández Hernández.
Commentaires