
INTRODUCCIÓN
La Declaración Universal de los Derechos Humanos dispone en sus dos primeros artículos que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Los pueblos y las personas indígenas constituyen uno de los sectores de la sociedad mexicana que requiere mayor atención para su desarrollo económico, político, social y cultural, así como para recibir un trato digno, eliminando la discriminación a la que permanentemente se enfrentan. Al igual en el ámbito social los pueblos indígenas son ámbitos rurales, son personas de escasos recursos y carecen de varios recursos indispensables y de ahí un ejemplo clave de la pobreza y de ahí viene la desnutrición tanto la falta de poder adquisitivo a igual la falta de muchos recursos.
En el siguiente reporte conoceremos un poco acerca de los derechos que tienen los pueblos indígenas, conoceremos los años en que se proclamaron sus derechos como pueblos indígenas, abarcaremos desde como los definen, que tipos de problemas sociales sufren como la discriminación, violencia, hasta injusticias, etc.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
DEFINICIÒN
Definimos el derecho de los indígenas como el reconocimiento colectivo de los derechos colectivos de un pueblo natural de una región, donde se incluyen los derechos humanos, así como también el derecho a su propio idioma, su cultura, religión y el territorio que, tradicionalmente, había habitado su pueblo.
ANTECEDENTES
· En 1993, a través de la resolución A/RES/47/75 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Año Internacional de los Pueblos Indígena del Mundo con el objetivo de fomentar una nueva relación entre los Estados y los pueblos indígenas y entre la comunidad internacional y los pueblos indígenas una nueva asociación basada en el respeto mutuo y la comprensión.
· En virtud de la reforma del 10 de junio de 2011, que modificó once artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los derechos de los pueblos y personas indígenas se fortalecen.
· Desde el año 1994, se celebra el Día de los Pueblos Indígenas cada 9 de agosto. Hoy, en la Tierra, existen más de 5.000 grupos indígenas, cifras que se traducen en 370 millones de personas —aproximadamente un 5 % de la población mundial— que siguen sufriendo marginación, explotación, represión, persecución, tortura y asesinato.
CARACTERÌSTICAS
Los indígenas se caracterizan por determinados rasgos físicos muy demarcados, como la piel mestiza, ojos negros, cabello oscuro y lacio y una contextura robusta. Su vestimenta varía según el tipo de clima de la zona que habitan y suelen usar prendas confeccionadas con tejidos y pieles de animales.
Construyen sus viviendas con adobe, madera, hojas de árboles o paja y, dependiendo de la geografía de la zona que habitan, pueden utilizar las cuevas para protegerse de las intensas temperaturas.
En el territorio mexicano habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, las cuales se organizan en 11 familias lingüísticas y se derivan en 364 variantes dialectales.

PROPUESTAS
1. Valorar y respetar a las personas que vengan de unos de estos tantos pueblos indígenas decir “no a la discriminación” ponernos a pensar que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos y obligaciones. Cada uno de nosotros podemos poner de nuestra parte para disminuir la discriminación.
2. Compara productos que están elaborados por personas de pueblos indígenas ya que algunos casos, hay personas que viajan a la ciudad para vender sus productos ya que igualmente algunas de ellas depende de eso y así apoyar un poco a su economía. En mi opinión es mejor comprarle sus productos o artesanías a ellos a que en sucursales grandes.
CONCLUSIÓN
En conclusión a mi parecer aun ya existiendo estos derechos, la gente de los pueblos indígenas sigue sufriendo muchas indiferencias como la discriminación. Discriminación por su vestimenta, su lenguaje, su color de piel, etc. y este problema está en nuestras manos para poder disminuirla. Los pueblos indígenas hoy en día son vistos como sociedades distintas debido a su condición de minoría, apartados de las oportunidades sociales resultado de la construcción occidental desde el tiempo de la conquista a la fecha. Son también vistos como sociedades que debido al retraso socioeconómico y político no logran encajar en muchas de las estructuras de los estados, especialmente en el ámbito jurídico. Aun existiendo los derechos de los pueblos indígenas siguen existiendo muchas problemáticas que presentan los pueblos originarios.
Referencias:
https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf. (13 de septiembre de 2007). Obtenido de : https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf.
Toledo Piñon, É. (Noviembre de 2015). 14_cartilla_DH_pueblos_inigenas.pdf(cndh.org.mx). Obtenido de 14_cartilla_DH_pueblos_inigenas.pdf(cndh.org.mx).
Unidas, O. d. (agosto de 2013). https://www.ohchr.org/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRIs_SP.pdf. Obtenido de: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRIs_SP.pdf.
Uriarte, J. M. (10 de marzo de 2020). https://www.caracteristicas.co/indigenas/. Obtenido de: https://www.caracteristicas.co/indigenas/.

TRABAJO ELABORADO POR:
Jaquelin Osorio Mendoza.
Comments