top of page

Feminismo

monseoceguera76

Actualizado: 20 feb 2021





 

Introducción

 

El feminismo es un movimiento social que nace por la necesidad de defender los derechos de las mujeres, por buscar una igualdad en la sociedad entre hombres y mujeres.

En México las primeras apariciones del feminismo son a finales del siglo XIX. Las primeras manifestaciones de las mujeres en México fueron en revistas femeninas en la década de los 80’s.

El feminismo ha tenido muchos logros, entre el que más destaca es el derecho al voto a las mujeres mexicanas en el año de 1953.

En la actualidad el feminismo sigue luchando por los derechos de las mujeres, algunos de los movimientos que se ha unido al feminismo el proelección o también llamado proaborto que busca que las mujeres puedan decidir sobre su cuerpo.

En los últimos años gracias al movimiento muchas mujeres se han sentido empoderadas y se animan a alzar la voz para defender sus derechos.




Feminismo

 


Definición

El feminismo como lo dice (Brown, s.f.). es el conjunto de creencias e ideas que pertenecen al amplio movimiento social y político que busca alcanzar una mayor igualdad para las mujeres.


Antecedentes

El término feminismo es atribuido a Hubertine Aulert en 1880 (Turner, 2006).

La genealogía del feminismo se remonta a períodos de la Ilustración, en donde se apela a reformas sociales que conduzcan a sociedades igualitarias y equitativas. Ana de Miguel destaca que el feminismo surge en el momento en que las mujeres son conscientes de la “discriminación sexual”; antes de este período, la participación de las mujeres en pro de reivindicaciones sociales no puede considerarse como inicio del feminismo, ya que no existe una representación a ultranza de discriminación. (Miguel, s.f.).

En la segunda mitad del siglo XIX surge en Gran Bretaña y Los Estados Unidos de Norteamérica, el feminismo moderno, liderado por mujeres de clase media influenciadas por la corriente liberal, el universalismo ético de la Ilustración y las ideas abolicionistas o antiesclavistas. La lucha de las mujeres se centra en conseguir el derecho al voto.

En el último tiempo, este movimiento ha colocado en el centro conseguir la paz para las mujeres. Anteriormente, se había planteado conseguir derechos políticos, laborales, etc. Para ellas. Esto nos ha permitido ver la violencia como un problema para las mujeres que afecta a otros ámbitos que pensábamos que estaban desconectados. (Lagarde, 2009.).


Características

Desde el feminismo se ha creado la concepción de igualdad entre mujeres y hombres.

El feminismo es radical porque:

­Plantea ir a la raíz de aquello que nos coloca en desventaja, que nos daña, que lesiona una forma digna de vida.

­Proclama la condición humana de las mujeres. Esta humanidad no es reconocida en muchas partes del mundo o se reconoce parcialmente o sólo si está en función del desarrollo de otras personas o para producir una mejor ciudadanía.

­Proclama la igualdad entre mujeres y hombres. No sólo hacemos el proyecto, sino que lo llevamos a la práctica, algo inadmisible por muchas organizaciones añejas y anacrónicas.

Para construir la igualdad tenemos que cambiar. Y los cambios deben ser profundos en nosotras mismas. No se trata de predicar, sino que implica una transformación de las marcas, los deberes, los mandatos y los sellos que nos impiden el desarrollo de nuestra vida.

-Demanda una redistribución equitativa de la propiedad, lo que supondría una revolución agraria mundial. Las mujeres se dejan la piel trabajando la tierra, pero no son titulares. (Lagarde, 2009.).



Figura 1: El feminismo es la idea radical que sostiene que las mujeres somos personas.

-Angela Davis


Ventajas

El reconocimiento de la igualdad de los derechos de las mujeres, de sus capacidades, así como de su incorporación a los distintos ámbitos de la vida.


Los logros de algunos de los derechos civiles, políticos, sociales y educativos de las mujeres. (Lagarde, 2009).


Desventajas.

Los prejuicios y las descalificaciones están extendidos; no existe una conciencia clara sobre las razones por las que sirve ser feminista. La concepción negativa de las feministas es fuerte, y todo esto se debe a la enorme desinformación al respecto, provocando que las jóvenes no quieran identificarse con algo que tiene una carga de descalificación ante la sociedad.


Ser 'feminista' se equipará a ser bruja, mala-madre, solterona, come-niños, odia-hombres, lesbiana. El rumor indica que las feministas son anti hombres, abortistas, libertinas, amenazantes. Como el feminismo es equiparado con el machismo, se piensa en aquél como un machismo al revés; y las jóvenes que se llegan a reconocer como feministas se encargan siempre de dejar en claro que ellas no caen en los 'extremos' y que son 'moderadas'. (Gómez, 2008).


Propuestas

- Abogar por el reconocimiento y la implementación de los derechos de la mujer como derechos humanos, apostando por el respeto, la protección y la promoción de dichos derechos.

- Instar a los gobiernos a poner en marcha políticas y programas que promuevan, por un lado, un desarrollo humano y equitativo.

- Garantizar el acceso de niñas y mujeres a la educación, como objetivo clave para la igualdad de género.

- Promover medidas que den seguimiento, tanto a la escuela, como a los medios de comunicación, en las formas, el lenguaje y los recursos que utilizan, evitando la discriminación sexual que, en ocasiones, difunden. (Gómez, 2008).




Conclusión

 

El feminismo ha logrado tener muchos alcances y defender los derechos de las mujeres, aunque aún en estos tiempos sea mal visto que una mujer sea feminista.

Muchas mujeres necesitan conocer este movimiento y saber que hay muchas más mujeres que también las apoyan, que se sienten identificadas y que están dispuestas a apoyar a quien lo necesite.

Los hombres y otras mujeres que no se sienten identificadas con este movimiento deberían de respetar los ideales de las mujeres feministas y no juzgar a aquellas que son parte del movimiento.

Todas las mujeres debemos de pelear por nuestros derechos, que todos los hagan valer y que sepan que no por ser mujeres “somos el sexo débil” como durante muchos años se ha dicho


 

Referencias:


Antecedentes del feminismo y participación política de las mujeres. (2020). Revista panameña de ciencias sociales, 4, 1-22. http://sociologia-alas.org/wp-content/uploads/2020/08/Antecedentes-del- feminismo-y-participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-las-mujeres.pdf


R, C, L. V., & G, R, O. (2008). Las jóvenes y el feminismo: ¿Indiferencia o compromiso? estudos feministas, 14(2), 1-4. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2008000200005


Figura 1: https://www.alamy.es/imagenes/vector-de-protesta-del-d%C3%ADa-internacional-de-la-mujer.html. Consultado el 3 de febrero de 2021.




TRABAJO ELABORADO POR:

Sahamanta Pérez Aguirre.










24 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Publicar: Blog2 Post

©2020 por Problemas socioeconómicos de México.

bottom of page