INTRODUCCIÓN
En este reporte hablaremos un poco sobre lo que es la autoestima, como fue que se empezó a estudiar esta misma, como se conforma, que factores intervienen en ella, la importancia de esta, los tipos existentes; sea alta o baja, finalmente se agregara el que se puede hacer para poder aumentar la autoestima.
Como bien sabemos, en la actualidad este concepto es muy sonado, y de mayor importancia, pues se ha planteado que somos el reflejo de nuestro sentir, esto quiere decir que; si nosotros mismos nos sentimos feos o sin valor absoluto, esa impresión daremos, por lo contrario, si nos consideramos guapos, y seguros de nosotros mismos, las personas lo notaran.
AUTOESTIMA
Definición
Para iniciar, definamos el concepto de autoestima: es el sentimiento valorativo de nuestro ser, el juicio que hacemos de nosotros mismos, de nuestra manera de ser, de quienes somos, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, determina nuestra manera de percibirnos y valorarnos y moldea nuestras vidas. Ésta influye en la toma de decisiones y es fundamental para el rendimiento académico. Si un adolescente piensa que no es competente, no se esforzará en hacer bien las cosas porque creerá que no es capaz y, además, será infeliz (Navarro, s,f)..
Antecedentes
Una vez definido el concepto debemos tener en cuenta el antecedente (quien empezó a mencionar este concepto que actualmente es muy importante para nuestra sociedad y nuestro desarrollo), William James fue el primer hombre que lo menciono en 1890 dándole la definición de “un fenómeno afectivo que es experimentado con una sensación o una emoción”. La teoría de este personaje se basa en el valor, el éxito y la competencia, es por lo que este aspecto influye dentro de muchas situaciones dentro de la vida y desarrollo del ser humano.
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es muy importante en muchos aspectos y por esto mismo es muy importante saber como es que se conforma, pues la autoestima se aprende, cambia y la podemos mejorar, pues todos, niños/as, adolescentes y adultos experimentan fluctuaciones de la autoestima. La persona no nace con un concepto de lo que es la autoestima, sino que se va formando a temprana edad, cuando comenzamos a formar un concepto de cómo nos ven las personas que nos rodean (padres/madres, maestros/as, compañeros/as, amigos/as, etc.) y las experiencias que vamos adquiriendo. (Navarro, s,f).
En la autoestima, influyen dos aspectos:
El autoconocimiento que tengamos de nosotros mismos: El autoconocimiento y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello.
Las expectativas, es decir, cómo a la persona le gustaría o desearía ser. Este aspecto viene influenciado por la cultura en la que está inmersa. El concepto de nuestra valía personal y nuestras capacidades se basan en la acumulación de sentimientos, pensamientos y experiencias y tenidas a lo largo de nuestra vida
Dentro del conocer más sobre la autoestima nos encontraremos con 3 componentes importantes que intervienen, los cuales son: el componente cognitivo: Hace referencia a las opiniones, ideas, creencias, percepción y procesamiento de la información. Es el concepto que se tiene de la propia personalidad y de la conducta, el componente afectivo: Tiene un componente valorativo, lleva al reconocimiento de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo, implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, que siente la persona de sí misma, y por último el componente conductual: Se refiere al modo de actuar, a la intención y actuación que hace la persona por sí misma, es decir, cómo nos enfrentamos con nosotros mismos. (Navarro, s,f).
Ventajas y desventajas
La autoestima es importante porque (Navarro, s,f):
Condiciona el aprendizaje. Alumnos/as que tiene una imagen positiva de sí mismo se hallan en mejor disposición para aprender.
Facilita la superación de las dificultades personales. Una persona con autoestima alta posee una mayor capacidad para enfrentar los fracasos y los problemas que se le presentan.
Apoya la creatividad; Cuando una persona confía en sí mismo, asume mejor los riesgos y posee habilidades para planificar y gestionar proyectos, con el fin de alcanzar objetivos concretos.
Determina la autonomía personal, si la persona tiene confianza en sí mismo, podrá tomar sus propias decisiones.
Posibilita relaciones sociales saludables; la persona que se siente segura de sí misma, puede relacionarse mejor.
Características
Existen 2 tipos de autoestima, los cuales son (Navarro, s,f)
Autoestima alta: una persona con autoestima alta vive, comparte agradece, reflexiona, respeta a los demás, se abre a lo nuevo, actúa honestamente, con responsabilidad, comprensión, siente que es importante, tiene confianza, cree en sus decisiones y se acepta a sí mismo totalmente como ser humano. Lo que hace, piensa y siente un adolescente con una buena autoestima, es que actúa con independencia, afronta nuevos retos, sus pensamientos son positivos; valora de forma positiva las cosas que hace y le ocurren. (véase en figura 1)
Autoestima baja: una persona con autoestima baja, la mayor parte de su vida piensa que vale poco o no vale nada, mantienen un estado de insatisfacción constante y poseen un deseo innecesario por complacer por miedo a desagradar. El alumno/a con una baja autoestima evita las situaciones que le pueden provocar ansiedad o miedo, se deja influir por los demás, sus pensamientos son devaluativos: soy muy feo, yo no sirvo para eso, tengo muchos defectos, los problemas me persiguen. (véase en figura 1)
Figura 1 Ejemplo sobre la diferencia existente en el pensamiento entre autoestima baja y alta.
Propuestas
Algunos de estos programas de intervención, pueden ser entre otros:
Programas de intervención destinados a promover el desarrollo de las capacidades que son necesarias para establecer relaciones sociales, como tener expectativas favorables hacia la interacción con los demás, la empatía, la toma de perspectiva social, la cooperación, y la comunicación. (López y cols., 1994).
Programas de entrenamiento para la resolución de problemas sociales. Intentar ayudar al alumnado a idear formas socialmente aceptadas y creativas de resolver los conflictos más frecuentes que aparecen en las relaciones con los iguales: analizar la situación, generar diversas alternativas, analizar la situación, generar diversas alternativas, analizar las ventajas e inconvenientes de cada una, seleccionar la que se considere más adecuada, llevarla a cabo y evaluar los resultados obtenidos..
CONCLUSIÓN
Como bien se menciono desde un principio se dejo en claro que la autoestima es muy importante pues esta se ve implicada dentro de muchos aspectos como los son, la vida académica, la relación con otras personas, e incluso la primera impresión causada a otras personas, este tema es muy extenso, pero dentro de este formato se trató de resumirlos.
Definitivamente este tema es importante, es interesante y gracias a la información recabada de algunas fuentes, se pudo conocer y dar a conocer algunos puntos relevantes, al igual que un poco sobre como comenzó la mención de este concepto, y bueno también el como se puede tratar de mejorar o apoyar a una persona con baja autoestima.
Referencias
Suanes, M. N. (5 de Noviembre de 2009). Revista digital para profesionales de la enseñanza. Obtenido de Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía: https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=6409&s=1

TRABAJO ELABORADO POR:
Evelyn Janeth Carrillo Herrera
Comments