top of page

Suicidio en jóvenes

angelivan968

Actualizado: 20 feb 2021




 

INTRODUCCIÓN

 

El porcentaje de suicidio en jóvenes ha aumentado en todo el mundo, pero hay muchos factores variables; edad, sexo, raza, familiares, culturales, y sociales, además de aspectos psicológicos y biológicos.

Actualmente la tasa de suicidios es entre los 15 y 24 años es de 12.1 por 100,000 habitantes y es considerada la tercera causa de muertes en jóvenes, después de accidentes y los homicidios. El medio mas empleado para esto es el arma de fuego en un 60 por ciento. La depresión ligada al suicidio se asocia con la disponibilidad de armas de fuego, perdidas de padres, hijos o familiar, consumo de drogas, alcohol y aislamiento social.

El objetivo es que reconozcan el aumento de los suicidios en jóvenes de 15 hasta 29 años, aunque, realmente el suicidio se puede presentar en personas mayores de 29 años. Identificar factores de riesgos individuales; determinar factores de riesgo familiares; establecer la influencia de factores psicológicos, sociales, reconocer el diagnostico dual de suicidio en jóvenes con enfermedades mentales, consumo de drogas, etc. Al igual que reconocer sus antecedentes.





Suicidio en jóvenes

 

¿Qué es el suicidio?

El suicidio es el acto por el que una persona se provoca la muerte de forma intencionada.​ Por lo general es consecuencia de un sufrimiento psíquico y desesperación derivado o atribuible a circunstancias vitales como las dificultades financieras, los problemas en las relaciones interpersonales, soledad o el acoso psicológico. La juventud viene a representar el puente evolutivo entre la adolescencia y la edad adulta, desde la adolescencia son comunes las alteraciones de la conducta, el mal humor, las dificultades de la vida diaria, los conflictos y las peleas con la familia, provocando ansiedad, depresión hasta llegar en muchas ocasiones a una tentativa de suicidio.


Antecedentes

El suicidio data desde que el hombre es hombre. Los mayas consideraban que los suicidas iban directamente al cielo tras su muerte, los romanos tenia muy poco respeto por la vida, y contemplaban el suicidio de una forma neutral e incluso positiva, la iglesia cristiana tiene gran respeto a la vida como un don de Dios, y prohíbe estrictamente ponerle fin a la vida, San Agustín, en el siglo cuarto categóricamente rechazo el comportamiento suicida, a principios del siglo veinte surgen dos teorías del suicidio, una de Emilio Durkheim desde el punto de vista sociológico y la otra de Sigmund Freud quien estudio los aspectos psicológicos. (Rosa Isela Villagómez)

Características

Sufrimiento insoportable, indefensión, frustración, huida, visión en túnel, perdida de consciencia como solución, patrones de respuesta desadaptativo

El suicidio no es frecuente en una sociedad integrada, segunda; el suicidio está asociada al cambio de valores de la sociedad en particular. Mientras Freud desarrolló una teoría psicológica que se basa en la conducta en el inconsciente del hombre; su hipótesis plantea que el individuo suicida vuela sobre si su ira inconsciente, no expresada hacia una persona amada. El suicidio psicodinámicamente es considerado como asesinato, las razones son: un dolor psíquico intolerable del cual se desea escapar, necesidades psicológicas frustradas tales como seguridad, confianza y logros, un impulso súbito de odio a si mismo en un marco de una autoevaluación negativa, con auto rechazo, desvaloración, culpa, humillación, sensación de impotencia, desesperación y desamparo.

Mannierger sugirió que existen tres fuerzas destructoras: el deseo de matar, el deseo de ser matado y el deseo de morir.

Otras explicaciones son el autocastigo, reparación o evitar la culpa, fantasías compensatorias por las deficiencias de esta vida en una vida futura, aparte de posibles factores neuroanatómicos, bioquímicos o genéticos.


Desventajas

El suicidio es una situación sumamente negativa que ataca directamente a tu salud y a tu vida este acto puede tener varias consecuencias tanto si lo logras con éxito o si solo es un intento o pensamiento.

Una de las principales desventajas es que si lo logras con éxito seria la muerte definitiva además de ser un gran riesgo para ti afecta a tu familia y amigos de una manera indirecta ya les puedes causar un trauma o depresión ocasionado de la tristeza que puede ocasionar tu muerte.

incluso si no lo logras con éxito si lo intentas puedes causarte mucho daño físico, daño algunos de tus huesos, órganos y mas partes de tu cuerpo dañando de manera grabe tu salud


Propuestas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace una serie de recomendaciones para la prevención y control de la conducta suicida:

  • ·Restricción del acceso a los medios más frecuentemente utilizados para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos).

  • Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo.

  • Capacitación de personal de salud no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas.

  • ·Seguimiento de la atención prestada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario.

  • Apoyar a quienes han perdido a seres queridos que se han suicidado.

  • Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol.










CONCLUSIÓN

 

Nada, ni nadie justifica el cometer un acto de tal naturaleza, como el suicidio, sobre todo el dolor que se deja a los demás. Una de las labores de los trabajadores de la salud mental, es que convivan a diario con cientos de jóvenes, para buscar la manera de sensibilizarlos y orientarlos en cuanto a este tipo de problemáticas y evitar en lo posible el aumento de víctimas del suicidio.

Recuerda que los síntomas de alarma son: falta de energía, problemas con el sueño, aumento o disminución de apetito, trabajo de concentración, bajo rendimiento escolar, descuido de apariencia personal.

El suicidio en jóvenes va en aumento y cada vez mas y cada vez se ve mas en las salas de urgencias de hospitales intentos suicidas o defunciones por suicidios consumado. Se debe considerar el suicidio como un problema de salud pública, donde corresponde a trabajadores de salud mental hacer conciencia de los síntomas de alarma y factores de riesgo en profesionistas de la salud, maestros, padres de familia y la población en general con el fin de evitar mas posibles casos de suicidio en cualquier edad.



 

Referencias:


Como prevenir el suicidio . (enero de 2006). Obtenido de min salud : 1. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Como-prevenir-el-suicidio.aspx


INEGI. Instituto Nacional de estadísticas geográficas e información 1998; 2001.

Macias L. suicidio en adolescentes. Boletín de la UNAM, D6CS-1242. Monografía.com.2000.

Rosa Isela Villagómez, A. B., & Paz, R. (s.f.). Suicidio. Baja California.




TRABAJO ELABORADO POR:

Andrea De La Rosa Peña.







39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Autoestima

Autoestima

Comments


Publicar: Blog2 Post

©2020 por Problemas socioeconómicos de México.

bottom of page