top of page

Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson.

monseoceguera76

Actualizado: 20 feb 2021


 

Introducción



La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson trata de resolver las preguntamos que alguna vez nos hemos hecho,


por ejemplo, ¿Qué factores influyen para que tengamos un buen desarrollo?, ¿Qué hace que actuemos de tal manera?.

Este modelo de crecimiento psicológico humano está compuesto por ocho etapas que cubren toda la vida desde el nacimiento hasta la vejez. Cada etapa está definida y marcada por una crisis que el individuo debe afrontar para pasar a la siguiente etapa. Según Erikson, a lo largo de la vida hay una secuencia de susceptibilidades a cosas


específicas, o sea, que todos los seres humanos pasan por las mismas crisis.

La resolución de una crisis está influida por el ambiente y puede ser positiva o negativa; la resolución positiva implica un crecimiento de las capacidades de la persona para poder interactuar con su ambiente; por otro lado, la resolución negativa representa una deficiencia en las capacidades de la persona para lidiar con el ambiente y las situaciones que puedan presentarse.



Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson

 

Definición

Erikson afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de ocho etapas entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada etapa, la persona se enfrenta, y es de esperar que domine, nuevos retos. Cada etapa se basa en la culminación con éxito de las etapas anteriores. Si los retos no se completan con éxito en una fase, es de esperar que reaparezcan como problemas en el futuro.


Antecedentes

Sigmund Freud crea en 1923 su segunda teoría sobre la estructuración del aparato psíquico, la segunda tópica, donde diferencia tres instancias: Yo (la parte más consciente que media entre las otras dos instancias), el Ello (lo más primitivo e inconsciente del individuo) y el Super Yo (la instancia que tiene que ver con la ética y moralidad adquirido a través de la cultura – padres).


En la teoría psicoanalítica freudiana el inconsciente lo es todo, donde el ser humano reprime, relega los deseos y recuerdos que le resultan intolerables, donde están los instintos.

Las fases psicosexuales de Freud son cinco, la fase oral, anal, fálica, latencia y genital. Descritas muy brevemente y sin entrar en grandes matizaciones, la etapa en la que se encuentre el niño, la energía pulsional está enfocada en una determinada parte del cuerpo y esta energía cambiará de lugar según pase de una etapa a otra. Es decir, las fases psicosexuales tienen una duración concreta y no son continuas.


A partir de aquí, en 1950 Erikson crea “La Teoría del Desarrollo Psicosocial” a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:


1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una capacidad organizadora de la persona.

2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial.

3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.

4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad.



Los 8 estadíos psicosociales


1. Confianza vs desconfianza.

(0 – 18 meses)


2. Autonomía vs vergüenza y duda. (18 meses – 3 años)


3. Iniciativa vs culpa. (3 – 5 años)


4. Laboriosidad vs inferioridad.

(5 – 13 años)

Figura 1. Etapas de la niñez a la vejez

5. Identidad vs difusión.

(13 – 21 años)


6. Intimidad vs aislamiento.

(21 – 40 años)


7. Generatividad vs estancamiento.

(40 – 60 años)


8. Integridad vs desesperación. (A partir de los 60 años)



La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud

Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo sexual para explicar el desarrollo evolutivo del individuo.

Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social.


 

El siguiente link te llevará a un video para complementar la información antes mencionada: https://www.youtube.com/watch?v=vlXh2jNB1NQ


 

Conclusión


“La Teoría del Desarrollo Psicosocial” de Erik Erikson, es la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Freud, en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas.

Erikson identifica ocho etapas de desarrollo en el ciclo completo de la vida de las personas, en las que el individuo va desarrollando su consciencia debido a la interacción social.

En todo ser vivo existen 3 procesos complementarios, 1) el biológico, 2) el psíquico y 3) el social.

El aspecto social, las relaciones sociales y el entorno en que se desarrolla influyen en la formación de la personalidad.

El estudio de la “La Teoría del Desarrollo Psicosocial” nos ayuda a comprender el comportamiento de las personas y de qué manera atenderlo, para aprovechar su potencial y mejorar su aprendizaje en el aula.



Referencias


Regader, B. (2018). Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson. Psicología y mente. Sitio web: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson


Tendenzias. (2009). Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson. Depsicologia.com. Sitio web: https://depsicologia.com/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/#comment-186749




TRABAJO ELABORADO POR:

Fernanda Patricia Méndez González







10.091 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Autoestima

Autoestima

Comments


Publicar: Blog2 Post

©2020 por Problemas socioeconómicos de México.

bottom of page