INTRODUCCIÓN
En el presente tema hablaremos sobre el tema de la globalización, definimos la globalización como un proceso de acercamiento físico entre los países y los pueblos del mundo en términos de comunicación, comercio y cultura, es bastante obvio que su dinámica internacional resulta inevitable. De esta manera, en un primer plano se analizará lo referente a la reconfiguración del espacio capitalista en términos generales para luego de manera particular, ocuparnos del proceso de interacción espacial en perspectiva y relación al bloque comercial, dando a conocer la globalización sus características. sus ventajas y desventajas de este un análisis que pretende caracterizar a este fenómeno como amenaza u oportunidad, según las opiniones de distintos agentes. Las observaciones realizadas en este documento no llegan a una postura definitiva acerca de la conveniencia de la globalización, pero señala como dicha conveniencia tiene una relación concreta y directa con la percepción de la globalización.
Se puede notar como la globalización es un proceso que no se detendrá en un futuro cercano y que seguirá involucrando, cada vez con más fuerza, a todos los sectores productivos del mundo. Esta situación merece atención si se tiene en cuenta que la integración mundial generada por la globalización, lejos de influir solo en temas comerciales y económicos, afecta todos los aspectos de la sociedad.
DESARROLLO
Definición
Es un proceso creciente de internacionalización industrial y del comercio, impulsado por el libre flujo de mercancía y capitales, que ha escalado de una manera exponencial con la utilización la tecnología.
Antecedentes
La globalización no tiene un inicio concreto, según Arece (1999) hay momentos históricos que fueron determinantes, para que el mundo comercial sea como hoy se percibe, menciona por ejemplo la transformación hacia un esquema global a partir de la Segunda Guerra Mundial y las implicaciones que tuvo en su aceleración, la transformación del bloque soviético, finalmente analiza el cambio del paradigma construido sobre las bases de las ventajas competitivas, a raíz de estos mismos acontecimientos.
Características
Principalmente la globalización puede ser vista como un fenómeno económico que en las últimas décadas ha experimentado una serie de cambios relevantes. Entre sus características principales, podrás encontrar a las siguientes:
Ha crecido el comercio mundial de bienes y servicios en una manera asombrosa.
Nuevos países se han abierto a la industrialización en Asia y América (China y Brasil son los mejores ejemplos).
La imposición de políticas favorables al libre comercio en la mayoría de los países.
Ventajas de la globalización
En economía
Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.
Disminución de los costos de producción.
En política
Se ha modificado la legislación a nivel nacional e internacional con la finalidad de incentivar el comercio, los planes de cooperación, la seguridad jurídica, la seguridad mercantil, nuevas políticas públicas, entre otros.
En cultura
Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de comunicación.
Se comparte un conjunto de valores universales que traspasan fronteras y desencuentros culturales.
En lo social
Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar diversas limitaciones, como la distancia, gracias al desarrollo tecnológico.
Desventajas
En economía
En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas multinacionales abren sedes en país es en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es más económica.
En política
La globalización ha sido un reto que ha tenido que enfrentar la política nacional e internacional. En algunos casos, las medidas tomadas no han sido las más adecuadas y, por el contrario, · se ha generado mayor desigualdad social, cultural y económica.
En cultura
A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones autóctonas se van modificando al incorporar nuevas costumbres, generalmente, de otros países.
En lo social
La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diversos recursos educativos, tecnológicos y económicos en muchos grupos sociales en situación de pobreza.
Propuesta
La eliminación de las barreras que impiden la movilidad de bienes y factores logra que los mercados nacionales se encadenen entre sí creando una dependencia mutua por medio de sus intercambios.
Una tercera estrategia factible es la expansión de las relaciones económicas y los lazos políticos entre los países del Sur. El Mercosur, que conforman Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, y la Comunidad Andina, que integran Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, son dos ejemplos de este camino.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que en el análisis que hicimos el proceso de globalización ha sido un proceso que no se ha dado un corto tiempo, por el contrario, ha llevado su tiempo y aún no ha concluido en su totalidad. Como todo cambio este presenta aspectos positivos y negativos, desafíos que se cumplen y otros que quedan por cumplirse, pudimos observar las ventajas que tiene este proceso como en la economía: Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial, la disminución de los costos de producción y Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos. En la política se ha modificado la legislación a nivel nacional e internacional con la finalidad de incentivar el comercio, los planes de cooperación, la seguridad jurídica, la seguridad mercantil, nuevas políticas públicas, entre otros. Al igual que esto también tenemos desventajas como: En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas multinacionales abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es más económica. Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya que las grandes empresas.
Referencias:
CEPAL. (S.F). CEPAL. Obtenido de CEPAL : https://www.cepal.org/es/publicaciones/2724-globalizacion-desarrollo
Rodriguez, D. (S.F). Lifeder . Obtenido de Lifeder : https://www.lifeder.com/globalizacion-economica/
SOCIEDAD, N. (ABRIL de 2014). América Latina desde el otro lado del globo. Obtenido de América Latina desde el otro lado del globo: https://nuso.org/revista/214/america-latina-desde-el-otro-lado-del-glob
![](https://static.wixstatic.com/media/01f0c5_08d74bbbeddb483f847697db5683e49e~mv2.jpg/v1/fill/w_251,h_264,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/01f0c5_08d74bbbeddb483f847697db5683e49e~mv2.jpg)
TRABAJO ELABORADO POR:
Sheila Guillen Xalteno
Comments